Hablemos de Historia https://ojs.fhaycs-uader.edu.ar/index.php/hablemosdehistoria <p><strong>Hablemos de Historia - </strong>Cuestiones teóricas y metodológicas de la Historia, es una Revista Universitaria que&nbsp;tiene como objetivo esencial promover la divulgación de investigaciones que contribuyan al desarrollo de la disciplina histórica mediante la publicación de estudios específicos y la discusión de temáticas teórico-metodológicas e historiográficas que contribuyan a enriquecer el trabajo del estudiante de historia, de los historiadores y de otros estudiosos de las ciencias sociales.</p> <p>Cada número cuenta con cuatro secciones generales, que se adaptan a la propuesta de la dirección y con apoyo del Comité Editorial: Cuestiones teóricas metodológicas, Problemáticas históricas cuyo propósito es complejizar los procesos temporales en trama entre las distintas escalas espaciales y territoriales de Argentina, Latinoamérica y el mundo, Dossier y Reseñas y lecturas.</p> es-ES grispre@hotmail.com (Griselda Pressel) gisela.arola@gmail.com (Gisela Arola) Thu, 05 Jun 2025 00:00:00 +0000 OJS 3.1.2.0 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Editorial https://ojs.fhaycs-uader.edu.ar/index.php/hablemosdehistoria/article/view/66 Griselda Pressel Derechos de autor 2025 Hablemos de Historia https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ https://ojs.fhaycs-uader.edu.ar/index.php/hablemosdehistoria/article/view/66 Mon, 09 Jun 2025 18:04:16 +0000 La voluntad humana y el poder en la dinámica histórica de Tucidides a Foucault https://ojs.fhaycs-uader.edu.ar/index.php/hablemosdehistoria/article/view/70 El trabajo aborda un asunto sobre el que los historiadores seguramente hemos meditado alguna vez, si es que nos interrogamos sobre las formas en que se desenvuelve la historia, los motores que la impulsan y la manera en que el hombre se comporta dentro de esa trama. ¿Qué peso adquiere la voluntad humana en la definición de los procesos históricos? ¿Qué importancia revisten las relaciones de poder dentro de esa dinámica? Para aproximarnos a algunas de las teorías concebidas desde el pensamiento occidental, referidas a estas cuestiones, proponemos el ejercicio de confrontar las ideas de dos figuras relevantes de la cultura europea, separados en el tiempo por casi dos milenios y medio; Tucídides (s. V a.C.) y Michel Foucault (segunda mitad siglo XX), aunque, como señaló Toynbee, “pese a lo que pudiera sostener la cronología”, el mundo de Tucídides (de la guerra del Peloponeso) y el de principios del siglo XX (cuando estallaba la primera guerra mundial) parecían ser filosóficamente contemporáneos”, con los límites que trataremos de precisar para el caso de Foucault. Alejandro Diamanovich Derechos de autor 2025 Hablemos de Historia https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ https://ojs.fhaycs-uader.edu.ar/index.php/hablemosdehistoria/article/view/70 Wed, 11 Jun 2025 12:32:21 +0000 Ocupación y circulación prehispánica en las tierras que originarán el territorio provincial entrerriano. https://ojs.fhaycs-uader.edu.ar/index.php/hablemosdehistoria/article/view/71 Las acciones que las personas realizan en la naturaleza muestran la metamorfosis de un lugar por medio de la construcción y reconstrucción a través del tiempo. “Las acciones son tiempo; tiempo que se traduce en objetos, y los objetos son formas con la que se construye el espacio geográfico” (Silveira. 2006, p. 65). El conjunto de objetos creados origina el medio sobre el cual se basa la vida y las relaciones sociales de ese momento. En este trabajo se describe y analiza la ocupación y transformación que las distintas etnias y tribus prehispánicas realizaron en el actual suelo entrerriano. Con la ayuda de las narraciones de los cronistas coloniales y las lecturas de trabajos de especialistas, se recuperan realidades locales al momento de la conquista española. En el territorio quedaron grabadas las huellas de los primitivos habitantes de estas tierras: yacimientos de objetos fabricados, usados y abandonados por estas sociedades, conformando un rico patrimonio cultural prehispánico. La ocupación en el suelo entrerriano no se basó en la fundación de ciudades donde el conquistador debía cumplir las Disposiciones complementarias de las leyes de Indias, sino que fueron formando vecindarios que progresaron paulatinamente como resultado del crecimiento vegetativo de las poblaciones de estancias, chacras, y el aporte de pequeños grupos de inmigrantes. Su llegada generó un choque de culturas muy distintas que trajo como consecuencia la introducción de un patrón urbano que actuó como desarticulador de la organización espacial aborigen, la desaparición de comunidades y el mestizaje con los recién llegados. Blanca María Isabel Gioria Derechos de autor 2025 Hablemos de Historia https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ https://ojs.fhaycs-uader.edu.ar/index.php/hablemosdehistoria/article/view/71 Wed, 11 Jun 2025 12:47:40 +0000 Un largo y complejo camino: entre la historia y la literatura https://ojs.fhaycs-uader.edu.ar/index.php/hablemosdehistoria/article/view/69 María Inés Laboranti Derechos de autor 2025 Hablemos de Historia https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ https://ojs.fhaycs-uader.edu.ar/index.php/hablemosdehistoria/article/view/69 Mon, 09 Jun 2025 18:30:59 +0000 El dulce encanto de la montonera. Historia y ficción en la primera etapa de la Obra de Félix Luna. https://ojs.fhaycs-uader.edu.ar/index.php/hablemosdehistoria/article/view/72 A partir del análisis de la trayectoria del historiador argentino Félix Luna se intentará señalar la intersección entre la historia y la literatura. Desde fines de la década de 1950 hasta entrada la década de 1960, Luna alternó entre la historiografía profesional y la literatura histórica, creando obras que, aunque pueden clasificarse como ficción, están fundamentadas en contenidos históricos. El presente análisis se centra en las obras tempranas de Luna, las cuales a pesar de su carácter ficcional, se nutren de una investigación historiográfica previa. Este hecho contrastaba con la práctica común de los literatos, quienes solían partir de un hecho histórico para construir su narrativa de ficción. En el caso de Luna, la investigación y el relato historiográfico son la base sobre la cual se edifica la ficción, lo que permite una adaptación del contenido histórico a las necesidades narrativas de la literatura. El presente artículo pretende profundizar en la relación entre la literatura y la historia, enfatizando cómo la ficción puede surgir de un relato historiográfico, ofreciendo una circulación alternativa del mensaje histórico. La obra de Félix Luna se convierte así en un ejemplo significativo de cómo la narrativa histórica puede ser transformada y reinterpretada a través de la ficción, enriqueciendo tanto la comprensión de la historia como la experiencia literaria. Ariel Mamani Derechos de autor 2025 Hablemos de Historia https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ https://ojs.fhaycs-uader.edu.ar/index.php/hablemosdehistoria/article/view/72 Wed, 11 Jun 2025 13:09:39 +0000 Pintarse ante los ojos lectores de la mujer amada. Un ejemplo de escritura epistolar como forma del control afectivo entre amantes, 1854-1859. https://ojs.fhaycs-uader.edu.ar/index.php/hablemosdehistoria/article/view/73 El objetivo de este artículo es estudiar 25 cartas que Prilidiano Pueyrredón escribió a Alejandra Heredia entre 1853 y 1859. Las mismas componen un corpus documental excepcional para asomarnos a las relaciones amorosas de mediados del siglo XIX. Es por eso que en estas páginas nos detendremos a describir el modo en que un varón enamorado se presenta ante la mujer amada. Para ello, nos posicionamos desde la historia cultural en perspectiva de género con el fin de mostrar cómo la cultura escrita propia de la modernidad operó como espacio de sociabilidad en el cual se sostuvieron vínculos amorosos y formas de control afectivo entre los integrantes de las parejas. Paula Caldo Derechos de autor 2025 Hablemos de Historia https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ https://ojs.fhaycs-uader.edu.ar/index.php/hablemosdehistoria/article/view/73 Wed, 11 Jun 2025 13:16:36 +0000 La historia, la literatura. La historia cultural: apuntes para unas prácticas en torno a la narratología historiográfica. https://ojs.fhaycs-uader.edu.ar/index.php/hablemosdehistoria/article/view/74 Este trabajo se propone reflexionar sobre algunos aspectos de la relación entre Historia y Literatura enfatizando el enfoque de Hayden White sobre esa relación, considerando algunas de sus afirmaciones sobre ella y haciendo una apreciación crítica de algunas de sus aristas. Estas reflexiones nacieron de un encuentro, realizado en la Universidad Nacional de Tres de Febrero en 2011, en el que el propio White estuvo presente y que fue editado poco más tarde (Tozzi y Lavagnino, 2012). En la misma línea se propone explicitar un intercambio de impresiones por mail que siguió a este encuentro entre el historiador norteamericano y el autor del presente artículo. Finalmente se integrarán –aunque de forma breve– algunos aspectos de la evolución de la relación entre Literatura e Historia, desde el llamado “giro lingüístico” y desde el construccionismo social, hasta la historia de las emociones. En este estudio se encuentra el cruce de lo historiográfico con lo testimonial; no sólo por la mención a una conversación personal con Hayden White (a partir de ahora H.W.) y la exposición y respuesta a este autor, sino porque se ha preferido para discurrir y hacer discurrir (del latín, correr de un lado a otro) un tono personal del que me disculpo de antemano y ruego la empatía del lector. He preferido en esta especie de cavilación o reflexión personal usar la primera persona del singular porque esta consideración sobre la relación entre Historia y Literatura interpela a mi carrera como un todo (1984-2024); me interpela a mí y esto quizás no sólo me sirve a mí mismo: puede que sirva a alguien que lea estas (realmente) modestas líneas. Jaime Peire Derechos de autor 2025 Hablemos de Historia https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ https://ojs.fhaycs-uader.edu.ar/index.php/hablemosdehistoria/article/view/74 Wed, 11 Jun 2025 13:20:54 +0000 Entrevista a Silvia Tieffemberg. https://ojs.fhaycs-uader.edu.ar/index.php/hablemosdehistoria/article/view/75 "La literatura me interpela y me entusiasma: hablar de literatura latinoamericana colonial, es disputar el sentido por el origen" Noviembre 2024. María Inés Laboranti Derechos de autor 2025 Hablemos de Historia https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ https://ojs.fhaycs-uader.edu.ar/index.php/hablemosdehistoria/article/view/75 Wed, 11 Jun 2025 13:27:11 +0000 La historia y la novela. Revista Trama. Cuadernos de historia crítica, n° 4. https://ojs.fhaycs-uader.edu.ar/index.php/hablemosdehistoria/article/view/76 El siguiente es un artículo seleccionado para circulación interna en el Seminario General de la Carrera de Historia (Facultad Humanidades y Artes- UNR), Entrecruzamientos narrativos en la historiografía de la posmodernidad, dictado por las profesoras Cristina Godoy y María Inés Laboranti, Rosario, 1998. Revista Trama. Dirección: Cristina Godoy y María Inés Laboranti Dominick LaCapra Derechos de autor 2025 Hablemos de Historia https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ https://ojs.fhaycs-uader.edu.ar/index.php/hablemosdehistoria/article/view/76 Wed, 11 Jun 2025 14:13:48 +0000 Arce, F., Martiniano Leguizamón, en El sol de Concordia, domingo 7 de mayo de 1972. https://ojs.fhaycs-uader.edu.ar/index.php/hablemosdehistoria/article/view/77 Recuperado y reeditado por Griselda de Paoli (Universidad Autónoma de Entre Ríos). Martiniano Leguizamón Arce, F. Derechos de autor 2025 Hablemos de Historia https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ https://ojs.fhaycs-uader.edu.ar/index.php/hablemosdehistoria/article/view/77 Wed, 11 Jun 2025 00:00:00 +0000 Pérez Campos Ana Bella: “Abel Bazán y Bustos”. Un hombre visionario con mirada profética. Paraná: Arzobispado de Paraná (2023), 186 páginas. https://ojs.fhaycs-uader.edu.ar/index.php/hablemosdehistoria/article/view/78 La presente reseña analiza el libro “Abel Bazán y Bustos, un hombre visionario con mirada profética” de la Magister Ana Bella Pérez Campos publicado por la editorial del Arzobispado de Paraná. En él, la autora hace un recorrido por la vida del obispo, su pensamiento, sus obras, los debates con la iglesia católica y el gobierno de la provincia de Entre Ríos, su postura frente a la cuestión social y el rol de la mujer en la Argentina de la primera posguerra. Ignacio Neto Derechos de autor 2025 Hablemos de Historia https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ https://ojs.fhaycs-uader.edu.ar/index.php/hablemosdehistoria/article/view/78 Wed, 11 Jun 2025 14:28:14 +0000 Reseña de “Periódico El Mocoví (1908-1909), fundado por Alcides Greca. Edición facsimilar y transcripción”. https://ojs.fhaycs-uader.edu.ar/index.php/hablemosdehistoria/article/view/79 La prensa como objeto de estudio interdisciplinar ha crecido en las últimas décadas. En ese marco, la presente producción constituye una recopilación y transcripción facsimilar del periódico santafesino El Mocoví, de Alcides Greca, con un prólogo analítico de María Florencia Antequera Ariel Alberto Eiris Derechos de autor 2025 Hablemos de Historia https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ https://ojs.fhaycs-uader.edu.ar/index.php/hablemosdehistoria/article/view/79 Wed, 11 Jun 2025 14:38:47 +0000